En el día de hoy, Natalia nos ha dado una charla sobre primeros auxilios y hemos aprendido cosas muy útiles, Pero, sobre todo, lo fundamental es siempre:
Hemos visitado en dos tandas el Centro de Interpretación de Maltravieso de Cáceres.
11-02-2025: Infantil y Primer Ciclo.
12-02-2025: Segundo y Tercer Ciclo.
PRIMER CICLO
El martes, 11 de febrero los niños/as de Educación Infantil y 1º Ciclo de Educación Primaria visitaron el centro de interpretación de la Cueva de Maltravieso.
Acompañados de unas monitoras del centro vieron un video muy interesante sobre el descubrimiento de las cuevas y aprendieron muchas cosas interesantes como que la cueva original posee un conjunto de arte parietal cuyas pinturas tienen más de 66.000 años de antigüedad y que fue refugio de recolectores y cazadores hace 350.000 años.
A continuación, entraron en una recreación de la cueva original y realizaron unas actividades en grupo que incluían sopa de letras, encontrar las diferencias, etc.
Por último, pudieron realizar sus particulares obras de arte utilizando los tintes naturales que utilizaban los hombres prehistóricos y terminaron realizando un mural con la técnica de la aerografía, que es la que utilizaron los autores de las famosas manos de la Cueva de Maltravieso.
Antes de entrar pudieron disfrutar de un rato de juego en el parque próximo al centro de interpretación y merendaron en la Casa de la Cultura “Antonio Rodríguez Moñino”.
¡Lo pasaron en grande!
INFANTIL
Al llegar, vimos la cueva original desde el exterior.
En el Centro de Interpretación las monitoras narraron a los niños un cuento motivador sobre la cueva prehistórica y su entorno natural (animales y plantas). Después los niños realizaron actividades relacionadas con el cuento :
. El bosque, conociendo árboles y arbustos de la época y sus frutos (peral, olivo, acebuche, encina, zarzamora...)
. Puzle gigante de un personaje del cuento.
A continuación, documental, visita a la reproducción de la cueva original ( creo que común a todos los grupos).
Después, conocieron las técnicas de pintura en la cueva (con carbón y pigmentos naturales) y realizaron un cuadro con la huella de sus dedos índices.
Para terminar, estampación de manos en negativo en un mural, con la técnica del aerógrafo.
Merienda en la Casa de Cultura "Rodríguez Moñino" y juegos en el parque.